Platicamos un momento con la Dra. Beatriz Monroy Subespecialista en Medicina Materno Fetal, sobre el ultrasonido genético estructural y compartirte información que te servirá para conocer el ultrasonido para tu primer trimestre de embarazo.
¿Por qué se llama Ultrasonido Genético Estructural?
El ultrasonido 11-14, también es llamado genético estructural ya que, mediante la
valoración de diferentes marcadores ultrasonográficos, podemos hacer un cálculo de
riesgo de presentar enfermedades cromosómicas (principalmente Sx de Down, trisomía 18
y 13) y dar pauta a realizar en caso necesario otros estudios que nos permitan descartar
enfermedades genéticas (amniocentesis, cariotipo, microdeleciones)
¿Qué tecnología se ocupa para este tipo de ultrasonido?
Se ocupa en primer lugar un equipo de ultrasonido de alta resolución que nos permita
ampliar imágenes hasta un 70% sin perder definición, y hacer mediciones precisas, incluso
milimétricas, en algunos casos requerimos hacer reconstrucciones en 3d y 4d, así como
equipos que tengan programación para ecocardiografía fetal avanzada.
¿ Cuándo debe realizarse este estudio?
Cuando estamos entre las 11 y las 13.6 semanas de gestación o bien, cuando la longitud
cráneo- cauda (medición de cabeza a nalgas) de nuestro bebé se encuentre entre 45 y 84
mm.
Si la madre no se realiza este ultrasonido en esos meses, ¿puede hacerlo después?
No, todos los datos y mediciones que realizamos en este estudio, se introducen en un
programa específico de medicina fetal, que no admite parámetros cuando el feto es mayo
de 84 mm, además hay parámetros como la translucencia nucal, que después de las 14
semanas desaparecen.
¿Qué puede hacer la madre?
Puede realizar un ultrasonido estructural entre las semanas 18 a la 24, sin embargo, los
marcadores ultrasonográficos de este estudio son menos específicos.
¿Qué se puede monitorear del bebé y la mamá en el ultrasonido?
En el bebé inicialmente corroborar su vitalidad, corroborar la edad gestacional (verificar
que las semanas coincidan con la fecha de ultima regla), riesgo de enfermedades
cromosómicas, defectos cardíacos, alteraciones estructurales mayores (alteraciones
craneales, torácicas, abdominales, renales, de Cordón umbilical), inserción y estado de la
placenta (descartar hematomas), y en la mamá se realiza un calculo de riesgo de
preeclampsia y parto pretérmino, para que en caso de ser necesario, se inicie manejo
preventivo.
¿Qué datos se pueden saber del bebé?
Vitalidad, edad gestacional y descartar malformaciones mayores.
Por último…
¿Qué le recomienda a la embarazadas en este primer trimestre de su embarazo?
En primer lugar iniciar control prenatal, realizar un ultrasonido, incluso antes del genético
estructural para corroborar que su bebe tiene frecuencia cardíaca y se encuentra bien
implantado (descartar embarazo ectópico), realizarse estudios de laboratorio básicos para
descartar anemia, diabetes o infecciones, consumir ácido fólico y multivitamínico y
disfrutar esta etapa de su vida.
Esperamos que esta información te sirva de mucho para ti mamá nueva o bien mamitas que se han realizado este ultrasonido y tal vez desconozcan datos del ultrasonido.
Recuerda que si deseas tener una cita en CAFI México, te esperamos de mujer a mujer para acompañarte en todas las etapas de tu vida y vivas en plenitud mujer.