fbpx

USG pélvico: ¿Qué es y para qué sirve?

Seguro has escuchado hablar de los ultrasonidos pélvico, sin saber que es ni para que lo solicitan las ginecólogas a realizar.

Vamos a explicarlo a grandes rasgos, ya que muchas de nuestras pacientes en CAFI México, y por lo general es muy común, porque se pueden revisar distintos padecimientos.

El USG pélvico es un procedimiento no invasivo que sirve para revisar los órganos y estructuras del pelvi de una mujer. Este le permitirá a la especialista una rápida visualización de los órganos y las estructuras pélvicas femeninas, que incluyen el útero, el cuello uterino, la vagina, las trompas de Falopio y los ovarios.

El ultrasonido utiliza un transductor que envía ondas sonoras ultrasónicas a una frecuencia demasiado alta para ser oídas. Aclarando que no emite radiación. El transductor se coloca en determinados lugares y ángulos pélvicos, las ondas sonoras ultrasónicas atraviesan la piel y otros tejidos del cuerpo hasta llegar a los órganos y estructuras internas. Es ahí donde se puede revisar la imagen para poder visualizar los órganos.

Este ultrasonido se pude solicitar como:

  • Transabdominal: se coloca un transductor en el abdomen utilizando el gel conductor
  • Transvaginal: con el gel conductor y una vagina de plástico o látex se cubre un transductor largo y delgado, que se inserta por la vagina.

Las razones por las que en algún momento puedan solicitar que te realices este procedimiento es para poder medir tus órganos pélvicos.

Lo que los especialistas evalúan es:

  • Tamaño y forma del útero y los ovarios.
  • Espesor, ecogenicidad y presencia de líquidos o masas en el endometrio, trompas de Falopio en la vejiga o cerca de ella.
  • Longitud y espesor del cuello uterino
  • Cambios en la forma de la vejiga
  • Flujo sanguíneo por los órganos pélvicos.

¿Qué puede diagnosticar el ultrasonido pélvico?

  • Anomalías en el útero
  • Crecimientos benignos, masas, quistes y otros tipos de tumores dentro de las pelvis
  • Presencia y posición de un dispositivo intrauterino (DIU)
  • Enfermedades inflamatorias pélvicas
  • Sangrado premenopáusico
  • Control del tamaño del fóculo ovárico para evaluar la fertilidad
  • Embarazo atópico
  • Evaluación de ciertas afecciones fetales

Cualquier de los dos procedimientos debe ser realizado por una especialista con él un trato humanizado para no llegar a incomodar a la paciente.

 

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!