
Actualmente, el Virus del Papiloma Humano es una las Infecciones de Transmisión Sexua l(ITS) más comunes en todo el mundo. La gran mayoría de estas infecciones son asintomáticas o sub clínicas, pasan desapercibidas a no ser que se empleen métodos moleculares, para detectar fragmentos del genoma en las células infectadas.
Las pruebas de prevención y detección del VPH, se pueden dividir en:
Microscópicas (citología o papanicolaou): La citología cervical no es una técnica diagnóstica, las evidencias científicas coinciden en que posee una sensibilidad y especificidad limitada 50-60% en la detección de lesión NIC II/III, debido a que únicamente reporta si hay algún cambio citopatológico en las células, pero no confirma si la anormalidad citológica es provocada por la presencia de algún genotipo de VPH en particular, específicamente los relacionados con cáncer Cervicouterino. Por tanto, aunque una sola prueba negativa de Papanicolaou de alta calidad indique un riesgo bajo de cáncer, por lo general es importante repetir la prueba para poder detectar las lesiones NIC II/III”.
Visuales (Colposcopía): La colposcopía es un procedimiento para examinar detenidamente el cuello del útero, la vagina y la vulva en busca de signos de enfermedades.
Patológicas(Biopsia):La biopsia en la que se obtiene tejido de la vagina o del cuello del útero y que realizan los ginecólogos ante una prueba de Papanicolaou positiva, para descartar un cáncer de cérvix o de vagina, mediante un colposcopio. Una biopsia se practica solo cuando el médico observa tejidos anormales o sospecha su presencia por los resultados anormales de una citología vaginal
Moleculares (PCR, hibridación, secuenciación, etc.): La mayor parte de los métodos de identificación directa de infección por VPH están basados en la detección del genoma del virus. De manera ideal, un método para la detección del ADN de VPH debe ser capaz de detectar, identificar y cuantificar la presencia de múltiples tipos de VPH.
Vacuna contra el VPH: Aunque esta no es una prueba, es importante mencionarla como parte de la prevención. Las vacunas contra el VPH protegen contra la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) que son un grupo de más de 200 virus relacionados, de los cuales más de 40 se transmiten por contacto sexual directo. Entre estos, hay dos tipos de VPH que causan verrugas genitales, y cerca de 12 tipos que causan cánceres como los de cuello uterino, ano, orofaringe, pene, vulva y vagina.
Para finalizar, el VPH es el virus que actualmente más se comparte. Por ello, los programas de prevención y control deben consistir en la reducción la carga de la enfermedad por medio de la prevención y detección oportuna, tratamiento de las lesiones premalignas y provisión de cuidados paliativos a las pacientes afectadas.
En CAFI, existen paquetes preventivos para comenzar con el control y prevención del VPH. Contacta a una asesora para más detalles, no postergues la visita ginecológica. La prevención salva vidas.
Fuente: Pérez, J. F. B., Robelo, C. P. C., Rosales, K. L. G., Velásquez, S. M. G., & Guerrero, M. X. (2015). Pruebas de detección del cáncer cervicouterino asociado al Virus del Papiloma Humano (VPH). Universidad y Ciencia, 8(12), 34-44.