
El Dispositivo Intrauterino, comúnmente conocido como DIU, se puede definir como un elemento sólido (generalmente de plástico) y que puede presentar varias formas, destinado a ser introducido en la cavidad uterina, a modo de cuerpo extraño, donde ejerce su acción, bien de forma inerte o liberando sustancias, con el objetivo de impedir embarazos no deseados. Constituyen un método anticonceptivo de larga duración, reversible, efectivo y seguro para la mayoría de mujeres (Actualización de productos sanitarios).
Su colocación y extracción debe ser realizada por profesionales calificados y formados para ello. Para la inserción, las ginecólogas deben asegurarse de ciertos aspectos relacionados con la salud de las pacientes y estar seguros de que la paciente está de acuerdo con la colocación del DIU conociendo todos los detalles.
En cuanto a las contraindicaciones y los posibles efectos secundarios o complicaciones es necesario que la especialista informe a las pacientes, además de los principales riesgos para una asistencia médica.
De igual manera, es importante poner en conocimiento de la usuaria, que estos dispositivos no protegen frente a infecciones de transmisión sexual. Asimismo, que es necesario estar vigilando el DIU por lo menos una vez al año.
Los Dispositivos intrauterinos se clasifican, según sus características, en liberadores de cobre o liberadores de hormonas. La información descrita en este texto fue retomada del artículo, Actualidad en dispositivos intrauterinos. Panorama Actual.
Dispositivos intrauterinos de cobre (DIU-Cu):
Este tipo de dispositivos liberan cobre una vez implantados. Hay dos tipos de DIU-Cu: de baja carga (< 300 mm) y de alta carga (> 300 mm). La gran mayoría de estos dispositivos serán de alta carga, ya que tienen mayor eficacia y su tiempo de uso es mayor. Cabe destacar que, aunque su principal indicación es como anticonceptivos a largo plazo, también pueden tener aplicación como anticonceptivos de urgencia, con la ventaja de que el dispositivo podría dejarse in situ como anticonceptivo a largo plazo. Esta aplicación no se recomienda en el caso de violaciones debido al alto riesgo de ITS.
Una de las acciones provocadas por estos dispositivos es una reacción inflamatoria en el útero que deriva en la producción de leucocitos que fagocitarán a los espermatozoides. Esta acción espermicida se verá incrementada por la acción del cobre, que es tóxico para el esperma, y además también lo es para el óvulo. Por otro lado, también se produce una disminución de la hidratación del moco cervical, aumentando la concentración de mucina y disminuyendo consecuentemente el fluido uterino, por lo que el esperma verá reducida su movilidad. De esta manera, disminuye el número de espermatozoides que atraviesan el moco cervical.
Dispositivos intrauterinos liberadores de levonogestrel (DIU-lng)
También conocidos como Sistemas Intrauterinos (SIU), están hechos por plástico y tienen forma de T, con un núcleo medicinal en el eje vertical, que según el dispositivo tendrá distinto contenido en levonorgestrel.
Los SIUS van a ejercer su efecto a través de distintos mecanismos de acción. En primer lugar, al igual que los DIU-Cu, aumenta la viscosidad del moco cervical, pero en esta ocasión será debido a la liberación intrauterina del levonorgestrel, que hará que se vuelva escaso y viscoso; en consecuencia, los espermatozoides verán inhibida su migración por el canal cervical. Por otro lado, las concentraciones elevadas de levonorgestrel que se consiguen en el endometrio, hasta 1.000 veces más que en una administración sistémica del mismo, tendrán como resultado un endometrio delgado y deciduo, lo cual se traduce igualmente en un entorno poco favorable para la supervivencia del esperma y la fecundación También se verán inhibidas la motilidad y la funcionalidad espermáticas en el útero y las trompas de Falopio.
Por último, aunque este mecanismo parece no ser fundamental en la eficacia anticonceptiva, la inhibición de la ovulación también contribuiría al efecto anticonceptivo. Sin embargo, esto dependería de la tasa de liberación de levonorgestrel: se necesitaría una tasa muy alta para una inhibición total de la misma.
A continuación estas son las marcas de los DIUS y sus características que actualmente existen en el mercado.
- Mirena: Dispositivo conformado por un cuerpo en forma de T, en cuyo eje vertical se encuentra un núcleo de color blanco recubierto por una membrana opaca y contiene 52 mg de levonorgestrel. El cuerpo presenta un asa en uno de los extremos del eje vertical a la que estarán unidos los hilos de extracción, de color marrón. El dispositivo también contiene sulfato de bario, que lo hace visible en un reconocimiento de rayos X. Es importante añadir que Mirena no solo encuentra aplicación como anticonceptivo, sino que también se utiliza como tratamiento del sangrado menstrual abundante. Su eficacia anticonceptiva se mantiene por un periodo de hasta 5 años.
- Kyleena: conformado también por un cuerpo en forma de T, con un núcleo blanquecino o amarillento en el eje vertical, está cubierto en este caso, por una membrana semi-opaca y contiene una cantidad significativamente menor de levonorgestrel. Al igual que el anterior dispositivo, presenta un asa en uno de los extremos del eje vertical, a la que se unen los hilos de extracción, que serán de color azul. Aunque se ha visto que puede tener efectos beneficiosos en el patrón de sangrado y la disminución de la dismenorrea, su indicación principal es como anticonceptivo, cuya eficacia es durante 5 años.
- Jaydess: con una estructura igual que Kyleena, con la diferencia que los hilos de extracción son de color marrón, este dispositivo es el de menor contenido en levonorgestrel, con 13,5 mg. Su efecto anticonceptivo se extiende solo por un periodo máximo de 3 años. Su ficha técnica especifica que se encuentra sujeto a un seguimiento adicional, por lo que se incita a los profesionales sanitarios a la notificación de cualquier sospecha de reacción adversa.
- Levosert: presenta una estructura similar, aunque con algunas diferencias con Mirena. Tiene el mismo contenido en levonorgestrel y, al igual que este, una eficacia anticonceptiva de 5 años y aplicación en el tratamiento de menorragia idiopática. En relación con dicha aplicación, un estudio realizado en 2014 comparó la eficacia del Levosert con la de Mirena; este estudio multicéntrico, aleatorio y controlado, se desarrolló a lo largo de un año en mujeres no menopáusicas con diagnóstico de sangrado abundante funcional. La conclusión fue que ambos dispositivos son altamente eficaces en el tratamiento de esta patología, sin diferencias significativas en los resultados evaluados, incluyendo el perfil de seguridad. Por tanto, las principales diferencias, como ya se ha comentado, serán estructurales, ya que presentan diferentes formas en las extremidades y, en el caso de Levosert, un brazo vertical de plástico más delgado. La diferencia más significativa sería el modo de inserción: mientras que Mirena se coloca con un insertor especial para una mano, el Levosert se insertará con uno para dos manos.
En la siguiente tabla podemos ver características más importantes de cada DIU.

En esta imagen comparativa de cada dispositivo DIU que liberan levonorgestrel.

Para cerrar, actualmente, disponemos de varias opciones Dispositivos Intrauterinos para la prevención de embarazos no planeados, entre otras aplicaciones para su uso. Son muchas las mujeres que encuentran un método seguro y eficaz en esta opción. La Organización Mundial de la Salud pone a nuestra disposición una clasificación de criterios para la elección de estos dispositivos, entre otros métodos anticonceptivos, lo que nos asegura que la opción elegida es la más adecuada.
Contar con información especializada dará un mejor panorama para la elección del método anticonceptivo. Siéntete tranquila y con toda la confianza de solicitar una asesoría anticonceptiva en CAFI México para guiarte en este proceso tan importante para la planificación de tu futuro.