fbpx

Cáncer de mama, primera causa de muerte femenina en México

El Cáncer de mama se ha convertido en una de las primeras causas de muerte en la población femenina mexicana. Según la Gaceta Mexicana de Oncología, el Cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, representando el 25% de los casos. De tal modo, surge como reto para la población mexicana, prevenir y detectar a tiempo este tipo de cáncer. 

El objetivo principal de este texto, es conocer la actualización de los tipos de Cáncer que son más comunes en las mexicanas y dar a conocer los riesgos que se asocian a su desarrollo.

Introducción

El Cáncer es un término que comprende un conjunto de enfermedades caracterizadas por presentar una masa de células con crecimiento y replicación sin control, las cuales son capaces de invadir otras partes del cuerpo diferentes a las de su origen.

Actualmente, en México se registró al Cáncer de mama como el segundo tipo de cáncer más común después del Cáncer de próstata. Es decir, en la población femenina, el Cáncer de mama es el que presenta mayor incidencia.

La clasificación del Cáncer de mama, según su tipificación puede ser ductal o lobular. Es decir, ductal cuando las células se multiplican en el revestimiento de los conductos mamarios, y lobular cuando las células crecen en los lóbulos de las glándulas productoras de leche.

Principales tipos de cáncer de mama en México

Tipificación por origen

Según el artículo “Estado actual del Cáncer de mama en México; principales tipos y factores de riesgo” dentro de los principales tipos de Cáncer de mama en México, encontramos al carcinoma ductal, se considera un tumor benigno no invasivo, ya que las proliferaciones celulares son confinadas a los ductos lácteos y no se propagan a los tejidos circundantes.

Asimismo, se le denomina la etapa cero. No obstante, las lesiones de este carcinoma pueden progresar a cáncer ductal invasivo si las células traspasan la base de la membrana ductal e invaden el parénquima adyacente. En este punto, las células pueden viajar a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo y hacer metástasis a otras partes del cuerpo. 

Por otro lado, encontramos al carcinoma lobular, comprende un grupo de lesiones benignas originadas en los lóbulos productores de leche, principalmente la hiperplasia atípica lobular. No es muy común, sin embargo, se considera un precursor de un carcinoma lobular invasivo, aumentando el riesgo de desarrollar esta patología entre 9-10 veces.

Las células que constituyen este cáncer tienen la capacidad de migrar hacia los ductos mamarios y a otros órganos cercanos como los ganglios linfáticos.

El Instituto de enfermedades de la mama (Fundación de cáncer de mama), reporta que en México, el 79.7% de las pacientes diagnosticadas presentaron lesiones de origen ductal, mientras que el 7.8% fueron de origen lobular y el 4.2% de origen mixto; de estos casos, el 41.2% presentó invasión linfovascular. 

Otro estudio realizado en el Hospital Ángeles Pedregal mostró que, en las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en la Ciudad de México, el tipo de tumor más común fue el Carcinoma ductal (80.13%), seguido del carcinoma lobular (11.68%) y el mixto (8.19%).

Estas cifras fueron clasificadas inicialmente con estudios histológicos, es decir estudios que analizan la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos. Y adicionales de imagen, como, mamografía, ultrasonido o resonancia magnética, esto con la finalidad de determinar el tamaño y diseminación del tumor mediante el sistema TNM (tumor, nódulos y metástasis).

Tipificación por marcadores moleculares

El artículo publicado en la Gaceta Mexicana de Oncología también menciona que el Cáncer de mama actualmente es clasificado por marcadores moleculares, los cuales son proteínas  que sobrepasan niveles fisiológicos y que se encuentran en el núcleo celular o en la superficie de las células, principalmente el receptor de estrógenos (ER), el receptor de progesterona (PR) y la proteína HER2 (Human Epidermal growth factor Receptor 2). 

Los estrógenos (ER) los podemos encontrar en varios órganos femeninos, como el útero, el ovario o las mamas. La progesterona (PR), por su parte, es esencial en el desarrollo mamario durante la pubertad y el embarazo.

En cáncer de mama, la presencia descontrolada de ER influencia en gran medida la malignidad de la enfermedad, así como la capacidad de metástasis y la respuesta a terapia endocrina. Estos carcinomas se asocian con un mejor pronóstico y una mejor respuesta a terapias hormonales. En función de ello, en el cáncer de mama se han implementado diferentes terapias hormonales que antagonizan la señalización estrogénica.

Los factores de riesgo asociados a los tipos de cánceres en las mexicanas

Ante el creciente números de casos de Cáncer de mama en México, se ha encontrado que los siguientes factores son los más destacados.  

 Historial personal: Las mujeres que han sufrido Cáncer en una mama tienen el doble probabilidades de que lo desarrollen en la otra.

Historial reproductivo: La lactancia materna es un agente protector del desarrollo del Cáncer de mama.

Historial familiar: Existen diversas evidencias de que el riesgo de padecer este cáncer se duplica si un familiar directo lo ha padecido.

Edad: Los casos de Cáncer de mama se registra más frecuentemente en el grupo de 50-59 años (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva del Gobierno de México); sin embargo, desde el 2012, el Instituto de Cancerología reconoció un incremento en el ingreso de pacientes con cáncer de mama menores de 40 años, lo cual se asocia principalmente a la adopción de estilos de vida que son factores de riesgo como alta ingesta de carbohidratos, consumo excesivo de alcohol y cigarro.

Sobrepeso y obesidad: La obesidad y la inactividad física mostraron una alta prevalencia en las pacientes con este cáncer.

Dieta: Un análisis de casos reportados en el norte del país muestra que el exceso en el consumo de carbohidratos simples como: tortillas de harina, arroz, cereal, pan y refresco, aumenta el riesgo de desarrollar tumores mamarios.

Consumo de alcohol y tabaco: El consumo crónico de bebidas alcohólicas incrementa el riesgo de padecer Cáncer de mama en las mujeres mexicanas, ya que el alcohol es antagonista del folato (ácido fólico), un metabolito necesario para la reparación del ADN.

Las mujeres mexicanas y las hispanas que han sido fumadoras activas por más de 30 años son más susceptibles a padecer cáncer de mama antes de la menopausia.

Conclusión

El Cáncer de mama forma parte de un problema de salud pública debido a los incrementos de incidencia y mortalidad en la mujer en México.

Los casos se diagnostican en mujeres cada vez más jóvenes, debido a los malos hábitos de vida como el sedentarismo, el consumo excesivo de grasas, carbohidratos, bebidas alcohólicas y tabaco, y el evitar la lactancia materna. 

Aunque el Cáncer de mama no se puede evitar, si se puede reducir el riesgo, modificando el estilo de vida y acudiendo a revisiones anuales.

Este texto fue recuperado del siguiente artículo científico(https://bit.ly/3awToE8)

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!