fbpx

“Infección por VPH”

La infección por VPH, virus del papiloma humano, es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente que existe. Aun así hay mucho desconocimiento entre la población sobre ella. Las enfermedades asociadas a la infección VPH han salido del territorio genital, esto ha hecho que otros profesionales tengan que manejarla, cada vez con mayor frecuencia. (Artículo de investigación Comunica VPH) 

El contagio de VPH se conoce por vía sexual, anal, oral, contagio vertical, que se refiere al contagio de la madre al bebé durante el parto. También sé sabe que el contacto piel con piel, mucosas o líquidos corporales de zonas con verrugas o condilomas. 

Actualmente, se conocen más de 200 genotipos del virus del papiloma humano, los cuales están clasificados de la siguiente  manera. 

Conoce más en nuestro texto https://www.cafimexico.com/uncategorized/pcr-deteccion-y-tipificacion-del-vph/

El Cáncer Cervicouterino, es el tumor más frecuente causado por la infección del VPH. Desde hace más de 10 años existe la vacuna frente al virus que es parte de la prevención para hombres y mujeres. Hay que aclarar que los cánceres provocados por el VPH, no son exclusivos de algún género.

Es importante mencionar que la vacuna no es terapéutica, es decir no sirve para eliminar el virus. Sin embargo, las personas que tienen VPH pueden aplicársela para reforzar el sistema inmunológico y no contagiarse de otros serotipos. 

Por ser una infección de transmisión sexual, alrededor del tema se presentan algunas inquietudes sobre todo de confianza en las parejas estables, cuando aparecen lesiones tiempo después de la convivencia. Se escuchan comentarios como:El virus solo lo portan los hombres, las niñas son las únicas deben vacunarse, los hombres no manifiestan cáncer, entre otros. 

El concepto de la pareja estable, es social. Nos referimos a fidelidad mutua desde que están juntos. La infección por VPH puede reactivarse pasado un tiempo, así aparece la infección en una pareja estable. Algo parecido ocurre con el virus del herpes labial, tener vesículas en los labios no implica una infección nueva. Suele ser una reactivación de una infección anterior. La re-detección después del aclaramiento (Virus dormido o incativo)  oscila entre el 5-20 %, según la edad, la duración del seguimiento y definición de aclaramiento. Basándonos en la evidencia disponible no podemos afirmar que la reaparición del VPH se deba a un contacto sexual nuevo o reciente. Este nuevo estado puede ser debido a una reactivación de VPHs latentes. Situaciones como la inmunosenescencia (envejecimiento progresivo del sistema inmune), o la inmunosupresión, pueden favorecer que se reactive el VPH latente. (Articulo de investigación Comunica VPH) 

Las especialistas, no son ajenas a este desconocimiento sobre la infección.  Lo que es más difícil para ellas es cómo contarlo y transmitirlo a nuestros pacientes. En ocasiones hasta las enfermeras, que han tenido contacto con un paciente portador de VPH o con enfermedad por el virus, ofrecen mensajes diferentes, e incluso de calma para manejar la situación.

La infección por VPH se considera de transmisión sexual, porque en la mayoría de los casos en virus vive en los epitelios (piel y mucosas) genitales. Se necesita contacto directo y de algún modo intenso.(Articulo de investigación Comunica VPH) 

Hay que mencionar que también el contacto de piel con piel es una vía de contagio. Se puede transmitir orofaringe, oral y por garganta. Además, puede transmitirse de la madre al feto, por medio del canal de parto si existen condilomas o verrugas al momento de dar a luz se puede dar el contagio. 

El número de mujeres portadoras disminuye según aumenta la edad de estas. También es cierto que a mayor edad más persistencia y más riesgo de progresión. Es decir, es más peligroso que una mujer de 50 años tenga contacto con un solo VPH de alto riesgo, que una mujer de 20 años tenga contacto con 7 tipos. La más joven los controlará mejor, pero a la de 50 años le costará mucho controlarlo. (Articulo de investigación Comunica VPH) 

¿Qué puede provocar el VPH? 

En hombres y mujeres puede provocar verrugas genitales, lesiones premalignas, Cáncer de cérvix, de vagina, de pene, de vulva, garganta, incluso cáncer en la boca. 

¿Qué se debe hacer? 

Se deben tener revisiones ginecológicas, si ya se tienen lesiones premalignas tomar los tratamientos y como medidas de prevención hay que vacunarse frente al VPH, usar preservativo y contar con hábitos saludables. 

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!