
Prevención VS El Cáncer Cervicouterino
Según la revista Colombia Médica, el Cáncer Cervicouterino es el segundo cáncer de mayor mortalidad entre las mujeres después del cáncer de mama.
Anualmente, se diagnostican cerca de 500,000 casos y mueren 274,000 mujeres por esta causa. Un 83% de estos casos y estas muertes ocurren en países en desarrollo. Sin embargo, en estos países, se ha logrado reducir la tasa de mortalidad a causa del Cáncer Cervicouterino, por campañas de detección primaria y vacunación frente al virus del papiloma humano.
En el mismo artículo se menciona que la prevención del Cáncer Cervicouterino se inicia cuando se detecta el virus del papiloma humano (VPH) y con la identificación de los principales tipos de VPH que lo provocan, por qué es una de las principales causas de este cáncer.
Con ello, se han planteado nuevas alternativas para la prevención oportuna para la mujer: la prevención primaria, como la vacuna frente al VPH, y la prevención secundaria, por medio de las pruebas como el papanicolaou y colposcopía.
Es decir, la vacuna frente al virus resulta uno de los métodos ideales para la prevención de la infección por el virus del papiloma humano y su administración en la infancia resulta con un mayor beneficio, ya que tiene la capacidad de evitar la infección sin exposición previa.
Como la mayoría de las vacunas para virus, la vacuna contra el VPH actúa creando antígenos en el cuerpo capaces de introducir anticuerpos neutralizantes que impiden la entrada del virus a la célula huésped.
En otras palabras, estimulan al cuerpo para producir anticuerpos, que al encontrarse en un futuro con la infección por el virus se unen a él e impiden infectar a las células.
En conjunto con la información anterior, las especialistas de CAFI México tienen las siguientes recomendaciones para aplicarse la vacuna contra el VPH:
Edad recomendada para la vacunación
De los 9 a los 45 años.
Tipos de vacuna
Actualmente, existen en México 2 vacunas contra VPH. La vacuna Bi-valente, que como lo indica su ficha técnica, protege de los serotipos 16 y 18 y Tetra Valente, vacuna que protege de los serotipos 16 y 18, responsables de 65% de los cánceres cervicales en Latinoamérica, y dos de bajo riesgo, 6 y 11, responsables de 90% de las verrugas genitales (condilomas) y de la papilomatosis respiratoria recurrente, texto recuperado de la revista Colombia Médica.
Sin embargo, existe una tercera vacuna únicamente disponible en Estados Unidos. La vacuna nona-valente, que protege frente a enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del Virus del Papiloma Humano (VPH). Estas enfermedades incluyen lesiones pre cancerosas y cánceres de los genitales femeninos (cuello de útero, vulva y vagina); lesiones pre cancerosas y cánceres de ano y verrugas genitales en hombres y mujeres.
Duración de la protección
La administración del esquema es en 3 dosis por vía intramuscular con el esquema de 0, 2 y 6 meses.
Finalmente, se debe considerar que la vacuna reduce el riesgo, pero no ofrece una protección total frente al Cáncer Cervicouterino y tampoco sustituye las pruebas del papanicolaou y colposcopía.
Para concluir, el Cáncer Cervicouterino es un problema de salud pública que va en aumento y la vacuna contra el virus tiene una eficacia favorable, más aún si se administra desde la adolescencia antes de exponerse a la infección.
Este texto no reemplaza la valoración de las especialistas.