
La menopausia se define por el cese de los períodos menstruales (amenorrea) de 6 a 12 meses continuos, sin embargo, unos años antes la función ovárica comienza a declinar, alternándose ciclos ovulatorios normales con periodos anovulatorios de duración variable; este período y hasta un año después del último periodo menstrual se denomina perimenopausia. (Nutrición Hospitalaria).
En esta etapa de la vida que se presenta a partir de los 51 años, desencadena una serie de cambios físicos en la mujer, lo que incluye una disminución en el proceso metabólico que puede llevar al aumento de peso.
El aumento de peso está ligado tanto a la menopausia como a la edad y esto se relaciona con la disminución de estrógenos endógenos (hormonas sexuales femeninas), resultando cambios fisiológicos causantes de este aumento.
Agenda una cita con la especialista http://bit.ly/2vxWve7
Respecto a la edad, el aumento de peso se debe a que la cantidad de energía que se necesita para estar vivo, disminuye con el aumento de años, esto explica el porqué el metabolismo se vuelve lento.
Por otro lado, otra de las causas es la disminución de estrógenos endógenos porque es el regulador de la Leptina. La leptina es una proteína segregada en el tejido adiposo que informa al cerebro de la magnitud de las reservas energéticas, es decir, regula el apetito y el proceso por el cual se quema grasa. Para igual grado de adiposidad las mujeres tienen niveles más elevados de leptina que los hombres”. (Nutrición Hospitalaria).
Los estrógenos también parecen intervenir en la regulación del apetito. La sensación de saciedad estimulada por colecistoquinina (CCK), hormona neurotransmisora que se encuentra en el intestino, se ve aumentada por estrógenos.
Dado que la menopausia parece asociarse con una reducción del gasto energético debido a la disminución de la tasa metabólica y la actividad física, la mayor parte, de las mujeres que entran en el periodo perimenopáusico deberían desarrollar estrategias de comportamiento que las llevaran a aumentar el ejercicio físico y a disminuir la ingesta calórica.(Nutrición Hospitalaria)
En esta etapa la mujer comienza a acumular grasa, lo que más adelante puede provocar mayores riesgos cardiovasculares. Por lo general, esto es más acentuado en mujeres sedentarias y que no tienen una alimentación adecuada.
Para finalizar, es importante contar con un seguimiento ginecológico integral para control en el aumento de peso durante la perimenopausia y la menopausia, con acciones como la determinación de una dieta balanceada, ejercicio y un tratamiento vigilado por la especialista.
Agenda tu cita en segundos: http://bit.ly/agenda_c
Escríbenos por WhatsApp: http://bit.ly/2vxWve7
Sucursales : Lindavista: 55-5119-9991 Satélite 55 – 2839-1690