fbpx

“Percepciones y conocimiento de las mujeres sobre el Cáncer Cervicouterino y VPH»

Algunas percepciones de las mujeres acerca del Cáncer Cervicouterino son relevantes para tener en cuenta en la elaboración de una estrategia comunicacional, son las siguientes: 

• El cuello del útero es identificado por las mujeres en el aparato reproductor, sin precisiones sobre su ubicación, anatomía o función.

• Las mujeres perciben el cáncer de cuello de útero como una enfermedad grave, invasiva, incurable y vinculada a la muerte. Se asocia con una enfermedad que permanece latente y se activa por azar o por un episodio puntual, como un golpe, un aborto, o un embarazo.

• Las mujeres en general describen a la toma del papanicolaou como una experiencia incómoda y vergonzosa, más que dolorosa. 

En general, el nivel de conocimiento sobre el VPH es muy bajo, tanto a nivel de la población general como entre los profesionales de la salud. 

La información que se da es inadecuada, carece de consistencia, resultando la mayoría de las veces confusa e insuficiente, y no suele responder a las necesidades de las mujeres ni reducir su ansiedad. Una gran mayoría de la población nunca escuchó hablar del VPH, ni de su vínculo causal con el Cáncer Cervicouterino y, solo en menor grado, se conocen los efectos que puede tener una infección persistente por el VPH. 

El conocimiento es menor entre las mujeres de mayor edad y de menor nivel educativo. El análisis de contenidos de 75 folletos sobre el tamizaje de cáncer de Cuello de Útero en Australia durante 1995-2006 reveló que los materiales abordaban inquietudes más de tipo médico que psicológicas. En estos folletos los temas menos mencionados fueron los sentimientos que pueden tener las mujeres ante un resultado positivo, sin considerar que es en la entrega de los mismos cuando las mujeres padecen el mayor nivel de estrés: estigma, miedo, culpa, impotencia, enojo, ansiedad. (Mast TC et al. 2009)

Retomado de: Incorporación de la prueba del virus del Papiloma Humano en programas de prevención de Cáncer Cervicouterino.

Aspectos que el personal médico debe comunicar a las pacientes sobre el Cáncer Cervicouterino y la infección por VPH.

  • Nombre de los principales órganos reproductores externos e internos para indicar la ubicación de las posibles afectaciones del cáncer o el VPH. (En algunas ocasiones las especialistas se apoyan de láminas, folletos, impresiones y esquemas para que las pacientes pueden entender mejor el lenguaje). 
  • Escuchar a la paciente para indagar sobre lo que sabe del VPH y las pruebas de tamizaje para su detección, este es un buen punto para partir desde ahí con la información. 
  • Es recomendable, utilizar lenguaje sencillo y de confianza al hablar sobre las partes íntimas en ocasiones o algunas mujeres puede darles vergüenza, es un tema que todavía cuenta con muchos tabúes.  
  • Recordemos que en muchas ocasiones el VPH, de inmediato, se relaciona con el cáncer. Lo importante es informarles a las mujeres que el cáncer se puede prevenir. 
  • Al ser un virus de contacto sexual, las pacientes siempre se preguntarán, cuándo, cómo y quién se contagió. En este punto, es relevante mencionarles que el VPH es una infección muy común, que en algún momento de su vida, las personas van a presentar. Asimismo, comunicar que el virus puede estar silencioso o permanecer inactivo por mucho tiempo. 
  • Hay que preguntar a las pacientes hace cuanto tiempo se realizaron el Papanicolaou, explicar la importancia de la prueba, del procedimiento, y de que manera se analiza para su resultado. 
  • Es vital explicar de forma sencilla y clara los resultados a las pacientes, indagando si la información ha sido comprendida. Los resultados pueden causar incertidumbre, miedo, por ello se debe brindar de manera profesional y comprensible cualquier dato. 

La entrega de resultados es el momento donde la mujer desarrolla su nivel más alto de estrés, sobre todo, al recibir un resultado positivo: miedo, vergüenza o culpa son algunos de los sentimientos que pueden aparecer. Estos estados de ánimo pueden repercutir en los futuros posibles tratamientos y exámenes que se deba realizar la mujer, pudiendo no regresar al médico ni a los servicios de salud. Por lo tanto, tal vez sea el momento más importante para hacer la consejería y preguntar si tiene alguna duda o pregunta sobre lo que significan los resultados. Es valioso, entregar el resultado con tranquilidad para evitar generar miedo y angustia.

Para terminar,  de seguimiento y tratamiento de un diagnóstico es importante  tranquilizar a la mujer y mencionar  la importancia de continuar los tratamientos, explicándolos y haciendo énfasis en lo beneficio que es para curar las lesiones del VPH para evitar un desarrollo de un cáncer.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud. (2016). Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud.

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!