
Según la OMS, la planificación familiar posparto es la prevención de embarazos no planificados e intervalos intergenésicos cortos, durante los primeros doce meses después del parto.
Es decir, es el derecho a elegir el número y el tiempo para procrear hijos de manera libre y responsable, por medio de servicios y normas apropiadas de salud sexual y reproductiva. Con ello, se ayuda a la disminución de los embarazos no deseados y no planificados, a través de la prevención, orientación, consejería e información en general.
El objetivo principal del texto, es informar sobre la importancia de esperar un tiempo adecuado para tener otro embarazo y del impacto positivo de esto, en cuanto a la reducción de la mortalidad infantil y materna.
En esta imagen se observa que al culminar una gestación, en el evento obstétrico (parto, cesárea), inicia un intervalo genésico que termina al inicio de la gestación subsecuente (Fecha de última menstruación).
Fuente: Marston, C. Informe de una consulta técnica de la OMS sobre el espaciamiento de los nacimientos. Organización Mundial de la Salud, 2005.
Este período, conocido como intergenésico, se considera óptimo cuando se encuentra entre los 18-23 meses. Menor a los 18 meses, se relaciona a eventos obstétricos adversos (Periodo Intergenésico Corto), al igual que cuando este periodo genésico se prolonga más de 59 meses (Periodo Intergenésico Largo).
Los riesgos que se presentan en este periodo son maternos, perinatales, neonatales y post-aborto. Por ello, la importancia del periodo intergenésico, recae en tomar este periodo como un factor de riesgo modificable para evitar eventos obstétricos adversos.
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar : http://bit.ly/agenda_c
Diversos autores han reportado que las mujeres que no amamantan pueden embarazarse antes del retorno de la menstruación y que aquellas que se embarazan en los primeros seis meses posparto tienen 7.5 veces más riesgo de sufrir un aborto y mortalidad materna. Destacan, también, los resultados adversos de las gestaciones ocurridas en el primer año postparto, como: nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y 1.6 veces más riesgo de muerte fetal. (Revista Cubana de Medicina General Integral)
Dentro de los beneficios de la planificación familiar después del parto son:
- Limitación de la procreación por paridad satisfecha
- Refuerza la autonomía de las mujeres
- Aumenta el acceso a la educación
- Empleo y participación comunitaria
- En cuanto a la familia, se propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo.
A pesar de que las mujeres si quieren espaciar sus embarazos, no todas tienen el acceso y la información adecuada a la planificación familiar por diversos factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos.
En conclusión, el buen uso de la información permitirá intervenir y reorganizar los servicios que proporcionan los sectores de salud con esto al respecto, incrementando su eficacia y eficiencia, favoreciendo la aceptación y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres que decidan una planificación familiar después del parto.
Agenda tu cita en segundos: http://bit.ly/agenda_c
Escríbenos por WhatsApp: http://bit.ly/2vxWve7
Sucursales : Lindavista: 55-5119-9991 Satélite 55 – 2839-1690