
Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre, los hemoderivados, durante el embarazo o el parto. Entre las ITS conocidas se encuentran algunas como la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis que, si son detectadas a tiempo, se pueden tratar y evitar mayores complicaciones. En cambio, la hepatitis B, el virus del herpes simple (VHS o herpes), el VIH y el virus del papiloma humano (VPH), son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.
Es muy frecuente que se utilicen ITS y ETS como sinónimos; sin embargo, no son lo mismo. Para comenzar el texto, es necesario que te expliquemos que primero la diferencia entre ambas.
ITS, es una Infección de Transmisión Sexual.
ETS, es una enfermedad de transmisión sexual.
Cuando una ITS desencadena una enfermedad podemos hablar de ETS.
La manera más segura de protegerte contra las enfermedades de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales. Esto significa no tener ninguna relación sexual, vaginal, anal u oral (“abstinencia”). Sin embargo, tener relaciones sexuales es parte de nuestra naturaleza y de muchas de nosotras una decisíón.
Si decides tener relaciones sexuales, tanto tú como tu pareja deberían hacerse antes una prueba de ETS. Asegúrate de que tú y tu pareja usen un condón de principio a fin cada vez que tengan relaciones sexuales, orales, anales o vaginales. Sepan dónde conseguir condones y cómo utilizarlos correctamente. No es seguro dejar de usar condones a menos que ambos se hayan hecho una prueba de ETS, sepan los resultados, y estén en una relación monógama mutua. La monogamia mutua significa que tanto tú como tu pareja están de acuerdo en tener contacto sexual solamente entre ustedes. Esto puede ayudar a protegerse contra enfermedades de transmisión sexual, siempre y cuando ambos se hayan hecho pruebas de detección y sepan que no tienen ninguna de estas enfermedades.
Antes de tener relaciones sexuales, habla con tu pareja sobre cómo vas a prevenir las ETS y el embarazo. Si piensas que estás listo(a) para tener relaciones sexuales, también debes estarlo para proteger tu cuerpo. También deberías hablar antes con tu pareja sobre lo que harás o no harás sexualmente. Tu pareja debe respetar siempre tu derecho a decir que no a cualquier cosa que te resulte incómoda. Asegúrate de conseguir la atención médica que necesites. Pregúntale a la ginecóloga sobre las pruebas de ETS y las vacunas contra el VPH y la hepatitis B.
Habla con tu ginecóloga acerca de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino que se realizan periódicamente y las pruebas de clamidia y gonorrea, de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
En ese momento puedes aprovechar, si lo deseas, hablar también sobre el embarazo no planificado y los métodos anticonceptivos.
Muchas enfermedades de transmisión sexual no causan ningún síntoma que puedas notar. La única manera de saber con certeza si tienes una ETS es hacerte una prueba. Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales con una persona que no tenga síntomas. Al igual que tú, esa persona quizás ni siquiera sepa que tiene una enfermedad de transmisión sexual.
En CAFI, ofrecemos pruebas de ETS, confidenciales. Esto significa que nadie tiene que saber que te has hecho la prueba. Visita https://www.cafimexico.com/ para conocer cuál de nuestras dos sucursales es más cercana a ti
¿Dónde tratarse las ETS?
En CAFI, también puedes recibir tratamiento si eres positiva alguna ETS. Algunas ETS no se pueden curar, pero puedes tomar medicamentos para ayudar a manejar los síntomas. Es necesario que si recibes tratamiento, debes asegurarte de terminarlo todo, incluso si te sientes mejor. Es necesario que a la ginecóloga sobre pruebas y tratamiento para tu pareja también. Como recomendación, tú y tu pareja deberían evitar tener relaciones sexuales hasta que ambos hayan sido tratados. De lo contrario, podrían continuar pasándose la ETS de uno al otro.
Nota: Es posible contraer de nuevo una enfermedad de transmisión sexual (después de haber recibido tratamiento) si tienes relaciones sexuales con una persona que tenga una de estas enfermedades.
Fuente: Cárdenas-Chávez, A. B., Zamora-Rodríguez, A. R., Yunga-Quimi, A. X., & Salazar-Cárdenas, G. L. (2021). Prevención, atención y control de las enfermedades de transmisión sexual. Dominio de las Ciencias, 7(4), 195-216.