
Conocido por sus siglas SPM, que quiere decir Síndrome Premenstrual se le llama así a esos síntomas que surgen antes de que nos llegue el período. Ocurren unos 7 o 10 días antes de que comience el período menstrual.
¿Te ha pasado?
¿Por qué pasa?
Clínicamente no se ha identificado una causa específica, pero ciertamente tiene que ver con las hormonas del cerebro. ¡No estás exagerando!, si existe una relación entre nuestras hormonas y el cerebro.
También se habla de que está relacionado con factores sociales, culturales, psicológicos y biológicos.
Algunas mujeres experimenta un SPM en sus años fértiles. Ocurriendo con mayor frecuencia en chicas
- De 20 a 40 años
- Que han tenido al menos un hijo
- Con antecedentes familiares de depresión
¿Cómo nos damos cuenta que estamos pasando por el SPM?
- Dolor de senos
- Dolor muscular y articular
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Aumento de peso por retención de liquido
- Hinchazón abdominal
- Dolor pélvico en exceso
- Sensibilidad en las mamas
- Brotes de acné
- Estreñimiento o diarrea
- Cambios de humor en algunos casos
En algunas chicas los cambios de humor afectan excesivamente su estado de ánimo, si es así ya no se tratan solo un síndrome premenstrual puede ser el TDPM, Trastorno Disfórico Premenstrual.
¡NOTA! es importante que se busque ayuda especializada, de lo contrario no se podrá manejar el TDPM por sí misma.
En cuanto al síndrome premenstrual, hay que tratar de encontrar un equilibrio y sobre todo cuidar nuestro cuerpo.
Te compartimos algunas recomendaciones para que se logre…
- Hacer ejercicio, como el yoga para mantener tu equilibrio
- Alimentarse bien
- Dormir 8 horas
- Estar en movimiento, por ejemplo, bailar
- Tomar un baño con agua calientita
Y por último tomar bebidas calientes, si se prefiere acompañar de música.
Por cierto aquí te dejamos una Playlist de SPOTIFY, ¡Disfrútala!
Trata de contemplar que está pasando y si crees no te sientes del todo bien y cada que te llega el período es peor, acude con la ginecóloga para que pueda conocer tu contexto y determine clínicamente de que se trata.