fbpx

“SOP en Adolescentes”

SOP y adolescencia

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más común en la mujer; afecta del 5%-7% de las mujeres en edad fértil. Se señala que este trastorno se verá en aumento en las adolescentes a causa de la obesidad (Revista de Ginecología y Obstetricia de México).

No existe consenso sobre cuáles son los mejores criterios diagnósticos para el Síndrome de Ovario Poliquístico, pero en las adolescentes deben usarse los criterios establecidos por la Sociedad de Exceso de Andrógenos y Síndrome de Ovario Poliquístico (EA-PCOS) en 2009.

Más información https://bit.ly/3jn2bNB

El Síndrome de Ovario Poliquístico en las adolescentes se caracteriza por:

Oligomenorrea o amenorrea: Son frecuentes como signo clínico precoz en adolescentes, el problema es que las irregularidades menstruales pueden ser difíciles de distinguir de la anovulación provocada por la inmadurez del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico típico de esta edad, que puede provocar ciclos menstruales irregulares.

Es importante saber que la mayoría de las adolescentes presentan ciclos regulares tras 2 años después de su primera menstruación. Por otro lado, se han hecho diferentes estudios en adolescentes sanas y se ha comprobado que aquellas que tienen ciclos regulares o variables (entre 22 y 41 días) es poco frecuente que tengan alteraciones del ciclo posteriormente y las que tienen oligomenorrea a los 15 años de edad, en un alto porcentaje, perduran con dicha alteración en la edad adulta. Entonces, las alteraciones del ciclo menstrual en las adolescentes deben valorarse en el tiempo y si perduran o se asocia a signos de hiperandrogenismo obliga a un estudio completo para descartar SOP.

Hiperandrogenismo: En la adolescencia los hirsutismos son difíciles de valorar ya que un 80% de los adolescentes mujeres de 18 años presentan acné. Si se presenta muy llamativo es necesario una valoración para realizar un estudio hormonal.

Ovario Poliquístico: Es el criterio menos importante en las adolescentes ya que, las adolescentes pueden tener ovarios más grandes que las mujeres adultas. La apariencia puede ser semejante a la del SOP, por ello se recomienda la realización de una ecografía abdominal.

Aún mencionando lo anterior, no hay un criterio único para las adolescentes y no deben usarse los mismos para todas; por ello, es necesario contar con seguimiento ginecológico desde la primera menstruación ya que uno de los riesgos del SOP es el desarrollo de cáncer de endometrio en el futuro.

Agenda una cita con ginecólogas especializadas de CAFI México.

El tratamiento del SOP en adolescentes debe ser preventivo,  integral y valorado de manera individual, con el fin de regular los ciclos menstruales, mejorar las alteraciones metabólicas, regular el peso y prevenir enfermedades o trastornos que puedan desencadenar.

Para concluir, las adolescentes acuden a consulta de primera vez por malestares como: ciclos menstruales irregulares, amenorrea, dismenorrea, etc.; esto en su mayoría concluye en un diagnóstico de SOP y de ahí se parte para comenzar con el seguimiento y la solución.  

Puedes agendar una cita de las siguientes maneras.

Agenda tu cita en segundos: http://bit.ly/agenda_cafi

Sucursales : Lindavista: 55-5119-9991 Satélite 55 – 2839-1690

WhatsApp: http://bit.ly/2vxWve7

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!