
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una enfermedad endocrino-metabólica común en la mujer en edad reproductiva y afectaría aproximadamente 6-8% de ellas, dependiendo del criterio de diagnóstico utilizado. EL SOP se caracteriza por hiperandrogenismo, oligo-ovulación crónica y ovarios de aspecto poliquísticos, además, frecuentemente se asocia con resistencia insulínica (RI) y obesidad. Es probable que este síndrome tenga un origen genético, el cual sería influenciado por factores ambientales ( Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo, Facultad de Medicina Occidente)
Aunque no tiene cura, el SOP cuenta con alternativas de tratamiento para mejorar y aminorar los síntomas que se experimentan en cada caso. Los tratamientos se otorgan de acuerdo a los criterios que presente cada paciente, el primer paso para atender este padecimiento es entenderlo.
¿Por qué no existe un solo tratamiento para curar el SOP?
Desgraciadamente, el SOP no tiene cura, no existe una pastilla mágica que elimine el síndrome, pero si existen tramientos y hábitos que se pueden adaptar a la vida de cada mujer para disminuir los síntomas que experimentan, con ello mejorar la calidad de vida.
Asimismo, no hay un único tratamiento único porque existen distintos fenotipos del SOP:
Fenotipo A corresponde a pacientes que tienen todas las características del SOP.
-Evidencia clínica y/o biquímica de hiperandrogenismo
-Evidencia de oligo-anavulación
-Evidencia ecográfica de ovario poliquístico
Fenotipo B son la combinación de alteraciones menstruales y un exceso de hormonas masculinas.
-Evidencia clínica de hiperandrogenismo
-Evidencia de oligo-anavulación
Fenotipo C tiene ciclos menstruales anormales, exceso de hormonas masculinas acompañado de la imagen de ultrasonido con quistes en ovarios.
-Evidencia clínica y/o bioquímica de hiperandrogenismo
-Evidencia ecográfica de ovario poliquístico
Fenotipo D tiene alteración en la menstruación acompañada de la imagen de ultrasonido de quistes.
-Evidencia de oligo-anavulación
-Evidencia ecográfica de ovario poliquístico
Además, existen distintos criterios o padecimientos que indican que si y que no se debe otorgar como tratamiento, por ejemplo muchas pacientes tienen alteraciones en la relación del azúcar y la insulina, la famosa resistencia a la insulina y así otros criterios que deben ser considerados por la especialista para determinar los tratamientos a los cuales la paciente es candidata.
Con toda esta información, ahora sabemos que el tratamiento depende del fenotipo de SOP y de las necesidades de cada paciente.
Es importante comentarte que toda la información que proporcionamos en este artículo no remplaza una consulta ginecológica, por ello te invitamos a después de consultar cualquier información acudas a una consulta para comenzar con el diagnóstico de este padecimiento.