fbpx

“Transmisión Materno Fetal de VPH”

El virus papiloma humano (VPH), pertenece a la familia de los Papovaviridae, incluida en el género papilomavirus. El VPH afecta la piel y mucosas produciendo principalmente lesiones benignas llamadas verrugas, sin embargo, algunos tipos de VPH se han asociado con el desarrollo de procesos malignos especialmente en el área ano-genital (Cáncer de cuello uterino, vagina, pene y ano), así como en laringe. (Hospital de Niños DrJorge Lizárraga) 

Actualmente, se han detectado más de 200 tipos de VPH, de los cuales se denominan de alto riesgo y de bajo riesgos. Existen 40 tipos de virus que pueden infectar el tracto genital y por lo general la mayoría de esas infecciones son asintomáticas. Los tipos que afectan los genitales exteriores, son el 6 y el 11, mientras que el 16 y 18 están vinculados a una malignidad. 

Se estima que un 25% de la población de mujeres embarazas tiene VPH, la mayor preocupación para las madres es saber si hay riesgo de contagio para sus hijos.

Existen diferentes mecanismos de transmisión en la infancia: 

– Horizontal, no sexual: partir de lesiones genitales y/o no genitales, por contacto durante el cambio de pañales o baño en conjunto y el intercambio de ropa interior.

– Vertical o congénito: Se ha descubierto una condición en la que múltiples papilomas laríngeos se encuentran  en niños y adolescentes pequeños, estando un 20 % de los casos desde el nacimiento. Se ha comprobado que la infección por VPH materna estaba vinculada a estas lesiones. Indica infección intrauterina por diseminación hematógena, o por el pasaje transplacentario del virus, o en forma ascendente secundario o no a ruptura temprana de membranas. Sería la vía más frecuente en niños en quienes VPH genitoanal aparece antes de los 3 años de vida. Cerca del 50 % de los recién nacidos de madres portadoras de VPH genital presentan el virus en la faringe.  Interfirieren con las vibraciones normales de las cuerdas vocales, se produce disfonía y/o estridor, que es el síntoma más común. Además,  las lesiones pueden bloquear el paso de las vías respiratorias y causar dificultad para respirar. La papilomatosis laríngea recurrente es una complicación de bajo riesgo, producto de la infección de la mucosa oral del neonato, siendo posible la transmisión Materno Fetal desde un útero hasta el parto

– Perinatal: es aquella que se produce durante el parto cuando el recién nacido se pone en contacto con el canal de parto infectado. La tasa de infección perinatal es difícil de estimar debido al prolongado período de latencia. 

Diversos estudios han demostrado que la persistencia del VPH puede ocurrir en 83 % de los neonatos seguidos hasta los seis meses de edad, es por ello que se considera importante realizar un estudio para determinar la presencia y persistencia del virus de VPH en niños expuestos al mismo por transmisión congénita/perinatal, durante los primeros dos años de vida en nuestra comunidad, para de esta manera conocer la incidencia de transmisión vertical y de persistencia, pudiendo considerar, según los resultados, establecer una estrategia preventiva y de seguimiento en todo hijo de madre con VPH genital. Adicionalmente, en forma indirecta se podría conocer la importancia de incluir la vacuna contra VPH en los esquemas actuales en los adolescentes y adultos.

Agenda tu cita en segundos: http://bit.ly/agenda_c

WhatsApp:  http://bit.ly/2vxWve7

Sucursales: Lindavista: 55-5119-9991 Satélite 55 – 2839-1690

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!