fbpx

“Vacuna COVID-19 y Menstruación”

¿Por qué se producen cambios menstruales con la vacuna?

Al día de hoy ya se cuenta con tres dosis de la vacuna contra el COVID-19 en la población. Durante la aplicación de la primera dosis, las mujeres manifestaron algunos cambios en su ciclo menstrual, como: reglas abundantes, retrasos, adelanto, amenorrea, entre otros. 

Los datos que compartiremos a continuación son datos que se tomaron de distintos artículos para poder explicar el porqué de estos trastornos en el ciclo menstrual a nivel mundial.

El 23 de febrero de 2022, la AEMPS publicó su último informe, haciéndose eco de dos estudios recientes que plantean la posibilidad de un aumento en la frecuencia de estas alteraciones, con cambios leves y transitorios.

El Instituto Noruego de Salud Pública evaluó los cambios menstruales en 5 688 mujeres entre 18 y 30 años mediante cuestionarios enviados a los móviles de las participantes. Si bien el 37,8 % presentó alteraciones antes de la vacunación, hubo un aumento significativo de cambios después de la primera inyección (especialmente el sangrado abundante).

En general, los trastornos fueron temporales y volvieron a la normalidad dos meses después. Estas variaciones no afectaron a la aceptación de la vacuna: el 92,3 % de las mujeres que notificaron cambios tras la primera dosis también se administraron la segunda, frente al 94 % de las que no habían informado de ningún cambio.

Aunque la prevalencia tras la segunda dosis fue algo más elevada, dos de cada tres mujeres que aparecieron alteraciones después de la primera dosis volvieron a experimentarlas con la segunda. Estos últimos datos se están evaluando y no hay conclusiones definitivas sobre su duración.

¿Por qué se producen cambios menstruales con la vacuna?

Antes de determinar las causas, debemos tener en cuenta que los ciclos menstruales no siempre son iguales. Aunque la media del ciclo son 28 días, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia considera ciclos normales entre 24 y 38 días, así como sangrados de hasta 8 días.

El aparato reproductor femenino está regulado por la interacción hormonal entre el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Esta interacción se conoce como eje HHG. Factores estresantes de la vida diaria, el ambiente y la salud (por ejemplo, dietas muy extremas, ejercicio intenso, infecciones o medicamentos) pueden influir en este sistema e interrumpir la liberación de hormonas.

Así pues, los cambios menstruales pueden deberse a varios motivos. En el caso de las vacunas, las de ARN mensajero (Comirnaty-Pfizer y Spikevax-Moderna) producen mucha actividad inmunológica y crean una respuesta inmunitaria muy robusta. Esto puede ser un factor estresante que ocasione alteraciones pasajeras.

Hay poca literatura al respecto y todavía faltan estudios para asegurar una asociación entre ambas variables. Por desgracia, la menstruación no suele ser un factor considerado en los ensayos clínicos. Una de las razones es que la mayoría de los estudios, para evitar que se produzca el embarazo durante los ensayos (con los riesgos que conlleva), requiere que las mujeres tomen anticonceptivos de alta eficacia, habitualmente hormonales. Por tanto, es muy difícil detectar variaciones menstruales durante el desarrollo de un fármaco, ya que sus ciclos son artificiales.

Hasta el momento, muchas mujeres han anunciado variaciones en sus ciclos, incluso si anteriormente han presentado episodios similares, independientemente de su estado vacunal, aunque todos ellos han sido temporales y poco graves. Sin embargo, se necesita más tiempo para observar los fenómenos a corto y largo plazo en un mayor número de población.

En este escenario, los medios de comunicación y las redes sociales han tenido un gran impacto en la notificación y visibilidad de dichos cambios. Además, es necesario destacar la importancia de los informes de farmacovigilancia de la AEMPS. Son indispensables para monitorear los datos disponibles y detectar información nueva y relevante de los medicamentos comercializados.

Fuentes:

Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de
uso humano. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad «BOE» núm. 179, de 27 de julio de
2013 Referencia: BOE-A-2013-8191

Norwegian Institute of Public Health. Increased incidence of menstrual changes among young woman after coronavirus vaccination :https://www.fhi.no/en/studies/ungvoksen/increased-incidence-of-menstrual-changes-among-young-women/

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!