fbpx

VPH de «alto riesgo», ¿Qué pasará?

Los VPH se clasifican en dos grandes grupos: Los VPH de alto grado que son los causantes del Cáncer Cervicouterino y los VPH de bajo grado que son los causantes de las verrugas genitales. 

El virus del papiloma humano infecta únicamente a las células de la piel y se propaga por contacto de piel a piel, generalmente a través del contacto sexual.

El VPH de alto riesgo, es causante de tumores, por lo general planos, casi invisibles, son los que se encuentran con mayor frecuencia asociados a los casos de cáncer de cuello uterino e incluyen: VPH 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 68 y 69. Si no son tratadas, las lesiones precancerosas pueden progresar a Cáncer Cervicouterino invasor  (Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología).

Tanto las lesiones precancerosas como el cáncer cervical generalmente se originan en la «zona de transformación» del cuello uterino, la que es más extensa durante la pubertad y el embarazo. Normalmente, las capas superficiales del epitelio cervical mueren, se descaman y constantemente se forman nuevas células. No obstante, la infección persistente por VPH altera este proceso: las células tienden a multiplicarse continuamente, transformándose primero en células anormales (precancerosas), y luego invadiendo el tejido subyacente (cáncer invasor)  (Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología).

En las mujeres, el riesgo de contraer la infección por VPH se ve afectado principalmente por la actividad sexual, en particular por la conducta sexual de la pareja o parejas. No obstante, la infección por VPH difiere de otras ITS, en el hecho de que la infección por VPH puede ocurrir incluso cuando ha habido sexo sin penetración (por ejemplo, cuando la eyaculación se produce muy cerca de la vagina).

La primera relación sexual  a temprana edad constituye un factor de riesgo para la infección por VPH, ya que un cuello uterino que no se ha desarrollado posee un epitelio inmaduro, que puede ser penetrado más fácilmente por el virus. Otros factores que contribuyen a la infección por VPH incluyen haber tenido el primer parto a una edad temprana y haberse infectado por VIH u otras ITS (por ejemplo, virus del herpes, o Chlamydia trachomatis).

Actualmente, no existe ningún tratamiento médico que elimine al virus del papiloma humano una vez contraído. La infección se cura por sí sola, cuando el sistema inmune logra superarlo (Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología).

Prevenir totalmente al VPH no siempre es posible, ya que más del 80% de las personas sexualmente activas se contagian en algún momento de sus vidas. La posibilidad de infectarse por el VPH está directamente relacionada con el número de compañeros sexuales de ambos miembros de la pareja. El riesgo de infección disminuye cuando menos compañeros sexuales se tengan o hayan tenido por ambas partes. 

Para evitar y reducir el contagio se pueden hacer las siguientes recomendaciones: 

1) Vacúnate frente al VPH. Al respecto, en el siguiente enlace podrás encontrar más información sobre las vacunas. Dale clic 

2) El uso de preservativos puede reducir (pero no eliminar) el riesgo de contagio. Se dice que el condón solamente protege un 70%. Más información: https://bit.ly/3tPJxCi

Un diagnóstico puede sonar terrible, además muchas preguntas como el cómo, quién, cuando pueden llegar a albergar tu mente y tus emociones. ¿Qué pasará?, ¡Tranquila!,  hasta el peor escenario tiene remedio.  

Te compartimos algunas instrucciones que puedes llevar a cabo después de un diagnóstico de VPH de alto riesgo. 

  • Trata cualquier verruga genital que tengas. Las verrugas genitales tienden a ser muy contagiosas y se pueden llegar a formar en otras zonas. Su locación por lo regular es en la vagina, ano o en el pene. 
  • Una infección persistente de VPH de “alto riesgo” tiene el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas del cuello uterino.
  • Intenta llevar una vida muy sana, de manera que logres mantener tu sistema inmunológico fuerte para así lograr que este virus desaparezca. Se ha demostrado que el virus se puede desaparecer reforzando el sistema inmunológico.
  • Evita todo tipo de contacto sexual mientras el brote de las verrugas genitales se haga presente. Recuerda, estas verrugas genitales son muy contagiosas y puedes contagiar a alguien más.
  • Siempre usa condón durante las relaciones sexuales, esto te dará mayor seguridad. Aunque el condón no protege al 100% de infección por VPH.
  • Discute el tema del diagnóstico del VPH con tu ginecóloga y en compañía de tu pareja. Tu pareja debe siempre de ayudar a superar cualquier malestar, estrés emocional o físico  que sea relacionado con el Virus del Papiloma Humano.

Para finalizar, el VPH es un padecimiento, sin cura, pero con varias alternativas de tratamientos para eliminar la lesiones de alto y bajo grado que se desarrolla. Este texto no remplaza la información, ni una consulta con la ginecóloga, por ello la invitación a que busques la valoración de especialistas para que revise tu situación actual de salud en específico, y así poder brindarte la mejor opción de tratamiento. 

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
error: Content is protected !!