
Cuando una persona recibe un diagnóstico positivo de VPH comienzan a surgir en ella una serie de preocupaciones relacionadas tanto con el origen como con las consecuencias de dicho virus. Entre esas emociones se presentan, la vergüenza, la ansiedad, temor a desarrollar Cáncer Cervicouterino, lo cual es psicológicamente asociado con la muerte.
Existen casos de aquellas personas que son asintomáticas, es decir, aquellas que no han presentado verrugas ni lesiones, internas ni externas. El recibir un diagnóstico de VPH genera preocupación y angustia relacionada con el temor a desarrollarlas. Siendo el Virus de Papiloma Humano una enfermedad de transmisión sexual, se somete a muchos tabúes y mitos al rededor de él y uno de los más comunes es, ¿Cómo me contagie? O pensar en la infidelidad en algunas situaciones.
Surgen problemas en la vida íntima de las pacientes con VPH debido a que se presenta el temor al rechazo por parte de la pareja, lo cual puede atribuirse, por un lado, a la vergüenza experimentada por la apariencia física del área genital afectada, y por otro, a lo que representa contagiar a otra persona de una enfermedad que, si bien tiene tratamiento, no tiene cura. Cabe resaltar que siendo el sexo un concepto que está estrechamente ligado con el placer, todo el malestar ocasionado por el VPH en el ámbito sexual, interfiere con la capacidad de experimentar dicha sensación.(Instituto Nacional de la Salud Pública)
Los miedos y preocupaciones pueden estar dirigidos a la idea de que muy probablemente el contagio provino de su pareja actual. Asimismo, existen pacientes que comentan no haber tenido relaciones sexuales fuera de sus parejas estables anteriores al diagnóstico, lo cual les hace suponer que fueron contagiadas por su pareja estable.
En el caso de las ginecólogas, es necesario que haya una comunicación empática que promueva la confianza y calma a la paciente, es vital que se abstenga a comentar detalles relativos a la forma de contagio, para evitar crear conflictos en las parejas y no aumentar el estado de angustia de las pacientes.
No se puede saber con exactitud cuando se contrajo VPH, porque en el momento en que la enfermedad se manifiesta, no se sabrá si la actual pareja fue la que provocó el contagio. Dicho en otras palabras, si alguno de los dos es diagnosticado con VPH, no existe manera alguna de saber por cuanto tiempo se ha estado con el virus.(Instituto Nacional de la Salud Pública)
Averiguar cómo es que te contagiaste puede causar vergüenza, enojo y confusión, sentir este tipo de emociones es normal, pero la infección por VPH de ninguna manera se puede asegurar o tratar de una infidelidad por parte de tu pareja ni beneficia culparla en caso de su existencia. Es necesario buscar información especializada desde distintas disciplinas para poder llevar este proceso a un bienestar en la salud y mental.
En CAFI, podrás acudir a consulta de pareja para tener un seguimiento clínico y las alternativas para vivir en plenitud tu sexualidad.